IMÁGENES CURIOSAS


Hercules Farnesio, obra de Lisipo. Creada hacia el 330 a.C, en la época postclásica. Su musculatura, que ve su máxima expresión en la desnudez, impresiona al receptor y le hace recodar al poderoso semidios Heracles, nacido de la unión de Zeus y Alcmena.
Niké alada de Samotracia, autor de carácter anónimo. Creada hacia el 190 a.C ,a finales de la etapa helenística. Destaca su forma acéfala (no era la intención del autor) y la técnica de los paños mojados, heredada del maestro griego Fidias.


Nos encontramos con el Condontiero Gatamelatta y el David, sendas obras del célebre escultor Donatello (1382-1466), uno de los referentes en el Quattrocento Italiano. Como profundo admirador del pasado grecorromano, intenta recrearse en las formas clásicas a lo largo de su producción artística, combinando el idealismo con el realismo .
Respecto al primero, se encuentra claramente influenciado por la estatua ecuestre de Marco Aurelio, de época romana, mientras que el segundo, exaltación de la belleza adolescente, se muestra la influencia praxiteliana en sus curvas (autor griego del siglo V a.C).


Puede que no reconozcas estas efigies en un primer momento, aunque recapacitamos y sabemos que nuestros libros de texto se encuentran plagados de estos diferentes retratos.
El representado del primero es Voltaire, un cuadro efectuado en 1718 por el pintor clasicista Nicolas de Largillière. El del segundo se trata de Denis Diderot, menos conocido que el célebre escritor, abogado y filósofo francés. Ahora bien, fue el responsable de crear L´Encyclopédie junto con D´Alembert. El cuadro finalizó en 1746 de la mano de Louis-Michel Van Loo, un pintor cuyo estilo se acerca bastante a un barroca tardío.